El municipio de Ciudad Bolívar - Antioquia está fundado entre los años de 1839 y 1853 aproximadamente. Sus primeros pobladores fueron colonos y arrieros que posiblemente buscaban camino hacia el Chocó y se fueron asentando en estas tierras. Primero lo hicieron en lo que hoy es el corregimiento de San Bernardo de los Farallones, con el nombre de Quebradona y luego en el sitio actual con el nombre de Bolívar. Sus primeras familias fueron las Diosa, los Uribe, los Vélez, los González y los Restrepo. En 1869 es escogido definitivamente como distrito municipio.
El origen del Hospital data desde 1884 cuando la epidemia de la viruela azotaba la región y muchas de sus victimas carecían de atenciones y cuidados especiales; fue entonces cuando las Señoritas Rita Vélez de González y Rafael Vélez, decidieron recoger los enfermos para darles medicinas y cuidados; fue así como acondicionaron un tejar prestado en los predios de lo cual es hoy el parque infantil Villa Sinfonía. Así nació la idea de un Hospital, la cual fue comunicada al presbítero Luciano Holguín, acogiéndola mediante la fundación de la llamada Asociación del Sagrado Corazón de Jesús.
En 1956 el hospital contaba con 100 camas debido a que la mayor parte de los enfermos eran crónicos, además habían epidemias de gastroenteritis, tifo, paludismo, carate, sarampión y tos ferina. En 1961 tenia 4 salas para pacientes: maternidad, sala de niños, sala de hombres y pensionado, además urgencias y farmacia. Los aportes procedían del sector privado y oficial con auxilios del orden nacional, departamental y municipal |
 |
Don Diego Calle, siendo Ministro de Hacienda recibió una comunicación de la junta directiva del Hospital solicitando recursos para ampliarlo, dando un aporte de $500.000 y exigiendo la consecución del terreno por parte de la localidad, en la cual se compro en 1971 al Señor Rafael Vélez con un costo de $212.000, en 1974 se inauguró el Hospital, pasando a depender del Servicio de Salud de Antioquia (S.S.S.A.), aumentándose a 3 el numero de médicos en el Hospital.
|
En 1979 por la resolución No. 6406 fue designado como Hospital como Hospital La Merced, sede regional del suroeste, brindando atención a poblaciones de los municipios: Andes, Betania, Betulia, Urrao, Caicedo, Concordia, Salgar, Jardín, Hispania y Altamira, contaba con 107 empleados, 64 del Hospital y 43 del SSSA. En este periodo el Hospital ha sido núcleo de progreso, no solo para la localidad sino también para la región; permitiendo la vinculación de mayor recurso humano y técnico, el mejoramiento de la infraestructura y dotación de los diferentes Hospitales y centros de bienestar del anciano de la región.
En 1984 contaba con los 4 servicios básicos y para la atención de la madre y el niño contaba con pediatría, obstetricia y consulta externa con los programas materno-infantiles, control prenatal, planificación familiar, crecimiento y desarrollo, hidratación oral y vacunación. Además contaba con otros servicios como cirugía, medicina interna, urgencias, laboratorio, RX, odontología, farmacia, saneamiento ambiental.
En diciembre de 1994 deja de ser una institución privada y pasa a ser oficial convirtiéndose en Empresa Social del Estado (ESE) en 1995, año en el cual se inicia la ampliación del servicio de urgencias, laboratorio y banco de sangre.
Actualmente cuenta con 107 funcionarios y con los servicios de: medicina general, medicina especializada: ginecología, obstetricia, medicina interna, cirugía general, ortopedia, anestesia, pediatría, odontología, optometría, nutrición, psicología, permanentemente y con brigadas mensuales de algunas especialidades no existentes en la institución. Equipo de promoción y prevención, conformado por médico general, auxiliar en salud, higienista oral, promotor de salud indígena, apoyado por optometría, vacunación y psicología; farmacia con alta gama de medicamentos del POS e insumos intra-hospitalarios.

|
A nivel del recurso tecnológico fuimos mejorando y cambiando los equipos obsoletos por otros más modernos y con la planta física se inicio un proceso de remodelación y adecuación, a través de varios proyectos de cofinanciación con el departamento, el municipio y comité de cafeteros; en áreas como urgencias, laboratorio clínico, banco de sangre, quirófanos y hospitalización, hasta lograr una imagen positiva y el posicionamiento de la Empresa a nivel municipal y de todo el suroeste lejano.
|
|
|